Luz y gas: el Gobierno analiza la vuelta de la tarifa social para reemplazar la segmentación

COMPARTA NUESTRAS NOTICIAS

La Secretaría de Energía trabaja en un plan para reducir subsidios de luz y gas en USD 3.000 millones en 2025.

El Gobierno Nacional busca reducir los subsidios en las boletas de electricidad y de gas natural en más de USD 3.000 millones en 2025, como parte de la hoja de ruta para consolidar el equilibrio fiscal que alcanzó desde el primer mes completo de gestión.

El plan que tiene en estudio la nueva secretaria de Energía, María Tettamanti, contempla la vuelta a la tarifa social que había utilizado el macrismo y que todos los usuarios paguen el costo pleno, para tener luego un reintegro equivalente a la subvención.

Sin embargo, ese será todo un desafío por el impacto que puede tener una medida de ese estilo si no se calibra correctamente. Son 11,2 millones de hogares los que reciben asistencia sobre un universo de 16 millones en el caso de la electricidad y 6 millones sobre 9 millones en el caso del gas. El saldo es que 7 de cada 10 familias necesita ayuda del Estado para afrontar el pago de sus boletas.

Hay cerca de un millón de usuarios que pidieron subsidio desde que asumió Javier Milei, por los incrementos aplicados en lo que va del año.

El esquema de subsidios que acercó el PRO contempla la vuelta de la tarifa social en reemplazo de la segmentación que puso en marcha en 2022 Alberto Fernández. Ese plan fue delineado por el equipo de Patricia Bullrich durante la campaña presidencial que estaba comandado por el ex secretario de Energía, Emilio Apud, quien acercó el nombre de Tettamanti al secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González, luego de que Mauricio Macri y Javier Milei sellaran el acuerdo de colaboración que se conoció hace algunas semanas.

Las condiciones para acceder al beneficio serían mucho más restrictivas que las actuales y, en el escenario ideal, los beneficiarios pagarían el costo pleno de la factura, pero recibirían una compensación a través de una transferencia directa a través de una cuenta bancaria o una tarjeta.

El esquema de segmentación tarifaria contempla la división de los usuarios residenciales en tres universos respecto a sus ingresos frente a la Canasta Básica Total (CBT) del Indec: altos (Nivel 1), bajos (Nivel 2) y medios (Nivel 3). Si bien hoy ningún segmento cubre el costo pleno, son esos dos últimos segmentos que los que reciben una bonificación en los precios de la energía que pagan en sus facturas, con topes de consumo. (Con información de Infobae)

Entradas relacionadas

Deja tu comentario